Destacada cosmiatra argentina Nora Rubín en ITS Lezaeta

Instituto Lezaeta en III Congreso Internacional CSIU de la PUCE
28 octubre, 2018
Franklin Chacha, estudiante de #ITSLezaeta, segundo lugar en torneo de coctelería en Manta
19 noviembre, 2018

Destacada cosmiatra argentina Nora Rubín en ITS Lezaeta

Como parte de la celebración de nuestro doceavo aniversario, ITS «Manuel Lezaeta A.» tuvo el honor de contar con la presencia de la distinguida cosmiatra argentina Nora Rubín, quien dictó una conferencia para nuestras estudiantes y personal docente de la carreta de Tecnología en Tricología y Cosmiatría. 

Un evento sin dudas muy significativo para todos los participantes quienes pudieron recibir conocimiento y experiencia de primer nivel. 

Entrevista a Nora Rubín: 

Fuente: Revista Estilo Profesional
Autor: Priscila Pauline

«Nora Rubín, recordada por muchos como la hija de un gran profesional que sentó precedentes en la industria cosmética argentina, Nora Rubín, hizo su propio camino en el mundo de la estética y se ganó un reconocido lugar en esta profesión. Como disertante, cosmetóloga, o precursora en la inclusión de la medicina bioenergética, Rubín se destaca en el rubro de la belleza, y comparte con Estilo Profesional su historia, logros y anhelos.

¿Cómo decidiste empezar en esta profesión?

En los veranos de mi infancia solía ayudar en la empresa de mi papá, que era farmacéutico pero dedicado a la industria cosmética. Pasó el tiempo y la historia lo llevó a liderar un laboratorio de mucha actividad dentro de la dermatología y la cosmetología. Me gustaba estar entre aquellos aromas de la elaboración. Yo estaba estudiando Letras y Arte cuando me interesó más aún el mundo de la cosmetología y traté de combinar ambos estudios. Uno de los tantos consejos de mi papá fue que no abandonde la carrera para dedicarme a la estética solamente y que cultive mi interior. Era un consejo sabio de mi papá, Jaime Rubín, quien fue además un pionero dentro de la cosmetología y como químico. Para quienes lo conocieron, un maestro en su especialidad, alcanzó a ser el primer latinoamericano en presidir la Federación Internacional de Químicos Cosméticos. Su actividad fue muy grande, y escribió un famoso libro de cosmiatría, junto con el Dr. Pablo Viglioglia. Creó una escuela, y tuve la suerte de conocer a grandes profesores de la cosmetología, la química cosmética, la dermatología y la kinesiología, entre otras disciplinas.

¿Cómo fueron tus primeros pasos hasta llegar a la actualidad?

Pertenecí al directorio de los Laboratorios Dermatológicos Bonru Perel y Cosméticos Zine que fundó mi papá en el año 1961. Asesoré empresas de cosmética, incursioné en medios gráficos y televisión, estuve en la coordinación de la carrera de Dermatocosmiatría de la Universidad Maimónides, y actualmente soy Directora del Banco de Talentos de un enlace hispano de estética con sede en Alabama, Estados Unidos, www.enlaceestetica.com.

¿Qué es lo que más te gusta hacer?

Ayudar a la gente a verse y sentirse mejor, ya sea con un tratamiento cosmético, un maquillaje correctivo, capacitando o haciendo docencia. Además, me gusta el trabajo en una empresa por mi historia personal y porque es dinámico y renovador.

¿Qué aprendiste de visitar otros países?

Que la cosmetóloga es la misma en todo el mundo, pero que cada país tiene sus fortalezas y de ellas aprendí. Cada colega me ha marcado senderos, lazos de los que me fui completando. Aprendí que es tan importante saber de piel y de química como de tonos de voz, modos de atención muy delicados, masajes, glamour, entre otras cosas. Argentina tiene y tuvo excelentes dermatólogos que nos formaron a consciencia y masajistas y maquilladores maravillosos. Las maestras de cosmetología han dedicado su vida a la buena escuela reconocida mundialmente.

¿Qué satisfacciones te trae tu profesión?

El haber creado hábitos, con consciencia, para ser feliz por dentro y verme bien por fuera. 
¿Sentís que se puede crecer en esta profesión en la Argentina ?
Siempre. Somos formadores de hábitos y la gente necesita tratar bien a su piel, y nuestra materia es el bienestar, mejorar el autoestima. Eso nunca se detendrá.

¿Pensás que sos más reconocida en el exterior o en tu país?

La verdad no creo ser tan conocida y nunca lo quise ser tampoco. Lo que aún me sorprende es que en el exterior se lo recuerde tanto a mi papá, y por lo tanto asocien mi nombre al de él, y siempre hay algo que recordar.

¿Cuáles son las claves para ser una buena cosmetóloga?

La clave para ser un buen profesional es tener una buena formación, hacerse de una experiencia, es decir, además de lo teórico practicar mucho, cultivar tanto el interior como el exterior y recordar que tenemos una sola oportunidad para dar una buena impresión y es la primera. Estar actualizados en la época de la globalización, ser ordenados desde el primer día con los cosméticos (cerrar tapas) y hacer al otro lo que nos gustaría que nos hagan a nosotros .

¿Qué diferencia a las cosmetólogas de tus comienzos y a las de ahora?

Como en literatura, a nuestro parecer todo tiempo pasado fue mejor, pero no es tan así. Hoy se tiene más acceso a la información, avanzó la oferta de tratamientos menos invasivos, es todo más dinámico. Pero hay maestros que nunca se olvidarán y eso no se reemplaza. El cambio es generacional y creo que en esta época como en todo el mundo hay grandes cambios con los que se avanzan y en algunos casos se retrocede. Lo mejor es aggiornarse, sino te quedás afuera.

¿Qué cambios positivos ves en los avances tecnológicos?

El avance de tecnología para la elaboración de cosméticos es increíble, la aparatología es cada día más exquisita. Además, por la extensa competitividad, tenemos mucha actualización en los temas de estética, spa, y al mismo tiempo es más aceptada y reconocida nuestra profesión. Hay también una vuelta a lo natural y a una alimentación para estar mejor por dentro y por fuera

¿Qué pensás de la medicina bioenergética y cómo fue tu contacto con ella?

La bioenergética es la ciencia de la vida, entendida desde la energía, remarcando que somos materia que es el cuerpo, energía que está junto a la mente y la información en la que está el alma o el espíritu. Si lo entendemos al ser humano desde esta perspectiva, habra sanación. Recordemos que el ser humano es un flujo de materia, energía e información y las enfermedades son problemas de información, entonces pongámosle buena información al organismo y la salud pronto aflorará. Es decir, buena alimentación, buenos pensamientos, buenos cuidados. En ocasión de estar presente como disertadora en un congreso en Ecuador conocí al Dr Augusto Pazán, médico especialista en medicina biológica, que exponía sobre el tema. Me interesó y me invitó a pertenecer a su grupo de alumnos. Luego me invitaron a disertar como cosmetóloga en Cuba, en la ciudad de Holguín, en un Congreso de Medicina Bioenergética y Cosmética Natural. Para mi sorpresa sentí que vino a completar mis conocimientos, haciendo de mis servicios una atención más completa.

¿Es posible aportar un granito para mejorar el mundo desde tu profesión?

Sí, mejorando el autoestima de la gente. Todos quieren llegar a viejo pero no parecerlo. ¿Cómo? Uniendo cuerpo, mente y alma. Estando armonizados por dentro y en equilibrio por fuera.

¿Pensás que el mundo de la estética va a seguir innovando?


Sí, aún hay mucho por rescatar hasta de filosofías milenarias. 

¿Te gustaría ver alguna ley que ampare y respalde la profesión de la cosmetóloga?

Sí, lo veo muy necesario en el mundo. Es innegable que se necesita seriamente.

¿Cuál es tu mayor sueño profesional?


Decreta que se te dará. En esto creo, y así me ha pasado, pero hay que decretar bien claro. Una profesión que tenga su reconocimiento más allá del prestigio que sí hemos ganado en el mundo entero, como profesionales argentinas. Un título (oficial o legal) como carrera, que siento falta muy poco para que se logre obtener.

»

 

Comments are closed.